Blog

Luis Manuel Rubí Blanc: "Estamos solo ante la punta del iceberg"

21.01.2014 14:20

Tras su paso  por la dirección del Servicio de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria, la administración judicial del Atlético de Madrid y de ser inspector de Hacienda durante doce años, Luis Manuel Rubí Blanc, actual socio director de Rubí Blanc Abogados S.L., está considerado uno de los mayores expertos en prevención de blanqueo de capitales de España y ha querido compartir sus impresiones acerca de la Operación Emperador.

 

Luis Manuel Rubí Blanc

Pregunta: ¿Podría España recuperar algún día el dinero evadido?

Respuesta: Es muy difícil recuperar la totalidad de estas cantidades. Únicamente nos aseguramos los importes intervenidos en efectivo o trabados en cuentas corrientes.

Dada la propia mecánica de estas operaciones, los fondos rara vez aparecen en una cuenta corriente, si pasan por ella lo hacen solo el tiempo necesario para transferir al exterior. Por ello, es muy importante la colaboración de las autoridades de los países de destino de los fondos.

P: Viendo los detenidos que ha habido hasta ahora y sabiendo que habrá más  en un futuro, ¿cuál será el perfil de los próximos detenidos?

R: Parece razonable pensar que estamos solo ante la “punta del iceberg” y que es muy previsible que en España  haya otras organizaciones que actúen de modo similar. Los arrestos futuros serían de un perfil parecido a los que se han practicado hasta ahora.

P: ¿Cree usted que el dinero iba para el propio beneficio del “cabecilla” de la operación?

R: No. Los dueños últimos del dinero, sin duda, no están en España…

P: El director general de la policía hizo unas declaraciones en las cuales relacionó el tema con la crisis económica que sufre nuestro país. ¿Qué quiso decir con que “la operación emperador puede contribuir a la salida de la crisis económica”?

R: Los niveles de fraude en España son insostenibles, y pueden representar cantidades superiores a los 200.000 millones de euros. Si reducimos este importe de manera significativa, no habría que soportar tantos sacrificios como nos imponen las circunstancias actuales.

P: Si miramos hacia el pasado y vemos lo fuerte que ha sido esta operación, ¿ha habido alguna vez otras operaciones de blanqueo de capitales de este tipo?

R: Sí, ha habido alguna anterior similar contra las tramas chinas, pero no de esta magnitud.

P: ¿Podría haber en España más casos de este calibre que no se sepan hoy en día?

R: Insisto en que estamos solo ante la punta del iceberg.

P: ¿Tiene usted alguna idea de cómo se detecta o se llega a sospechar de lo que estaba ocurriendo para que comenzase la investigación?

R: Casi podríamos asegurar que alguna aprehensión de efectivo en alguna aduana pudo ser el origen de la investigación que ha llevado al desmantelamiento de la trama. También habrá colaborado, sin duda, la información detallada de las transferencias efectuadas a través de las casas de envío, que están obligadas a reportar al Banco de España los movimientos de dinero que cursan.

P: ¿Usted cree que está bien sentenciado el blanqueo de capitales en España o habría que aumentar la pena?

R: La pena es de seis años y la multa del triple de las cantidades blanqueadas. Creo que es suficiente. Lo importante es hacer efectiva la persecución del delito, para lo que hacen falta mejorar los órganos especializados de represión del blanqueo. Así, por ejemplo, organismos como el Servicio de Vigilancia Fiscal y Aduanera, dependiente de la AEAT, o el SEPBLAC (Servicio Ejecutivo para la Prevención del Blanqueo de Capitales), integrado en el Banco de España, deben contar con los medios y las competencias necesarias pues su aportación a esta causa es esencial.

P: ¿Crees que han fallado los sistemas de detención aduanera?

R: Han fallado también esos controles, aunque no son los únicos problemas de supervisión que nos encontramos. También hay problemas de fraude interior, sabemos que en algunos casos la mercancía se importa con bajos aranceles y luego se le pierde la pista: se acaba vendiendo en el mercado negro y sin control. La importadora desaparece de la escena y luego la mercancía circula sin control hasta que detectamos, con un poco de suerte, los flujos de efectivo.

P: ¿Cómo se ha llegado a esta situación de fraude en España?

R: El fraude en España alcanza proporciones ciertamente preocupantes. Todos los análisis suelen cuantificar su magnitud en un 20% del PIB. El porqué se alcanzan estas dimensiones no depende solo de un factor, sino de varios: la necesidad de mejorar la organización y coordinación entre los órganos responsables de prevenir el fraude, en particular, mediante la creación de una policía fiscal especializada y adecuadamente dotada de medios; la existencia, todavía a día de hoy, de jurisdicciones de riesgo, es decir, países que son refugio para los defraudadores; la adecuada formación de los ciudadanos pues, sin duda, la cultura del fraude está todavía muy extendida en nuestra sociedad; la articulación de medidas normativas capaces de persuadir al defraudador (se trataría de que quien pretenda defraudar a gran escala, vea que puede implicar para él, no solo una multa importante, sino la posibilidad real de sufrir una pena de cárcel, y no solo por un delito fiscal o de contrabando, sino también por un delito de blanqueo de capitales); y la necesidad de mejorar el cumplimiento de la normativa que regula las medidas de control de prevención del blanqueo de capitales para detectar los flujos de dinero de origen ilegal.

Finalmente, debemos referirnos a un fenómeno que en mi opinión también incide en la dimensión del fraude fiscal: la crisis en la que nos encontramos. Lamentablemente, en determinados ámbitos de la actividad económica, una respuesta del mercado cuando hay dificultades para colocar los productos y bajan los márgenes es, sencillamente, no pagar impuestos.

P:¿Cómo se ha motivado el impago de impuestos?

R: En relación con el fenómeno del fraude de las tramas chinas, debemos reiterar las razones expuestas en el apartado anterior. Además, se da la circunstancia de que China es un productor muy competitivo de bienes y los márgenes a obtener son muy altos. El comercio que realiza este colectivo en España genera cantidades importantes de dinero en efectivo que no pasan por el circuito bancario. Rara vez cobran por la venta de sus artículos mediante tarjeta de crédito o por transferencia bancaria. Los comerciantes chinos que actúan en España no tienen cultura bancaria y recurren a la financiación, normalmente abusiva, que les proporcionan las organizaciones clandestinas chinas y a los circuitos de transferencia de dinero no bancario, es decir, casas de envío y mecanismos ilegales de compensación de fondos entre diferentes países. La política arancelaria y la limitación de contingentes a los productos chinos permiten una entrada masiva de los mismos en Occidente, pues hay una tendencia internacional al desarme arancelario, es decir, a la supresión de las barreras de importación.

Por otro lado, debe decirse que se trata de un fenómeno que no solo se da en España: en Italia, por ejemplo, los flujos de efectivos transferidos con destino a China son incluso superiores a los que tienen origen en nuestro país.

P: ¿Cómo se ha permitido que saliese el dinero del país de una forma tan simple?

R: No puede decirse que los fondos salgan de una manera simple. La mayor parte del dinero ha salido oculta en contenedores o en otros medios de transporte, lo que dificulta mucho su detección.  Las operaciones ilegales de compensación son muy difíciles de detectar, pues se trata de procedimientos basados en la confianza entre las partes, que no se documentan y en los que no interviene ninguna entidad financiera.

Finalmente, queda el circuito de las casas de envío de dinero. Es una actividad legal que ha sido objeto de un uso fraudulento por parte de las tramas chinas, mientras se declaraba que los fondos transferidos procedían de trabajadores chinos que repatriaban sus ahorros, lo cierto es que, en buena parte, eran fondos procedentes del fraude o la extorsión. Lo cierto es que es precisamente esta vía de salida de los fondos la única que permite seguir el rastro a los investigadores, pues los fondos finalmente acceden al circuito bancario y estas casas de envío están sometidas al control de la autoridad financiera.

Por último, debe decirse que la existencia del billete de 500 euros facilita mucho que se muevan cantidades importantísimas de dinero en muy poco espacio físico.  A lo mejor deberíamos preguntarnos si deben mantenerse en el sistema billetes de tan alta denominación.

P: ¿Son suficientes los controles que hay en España para prevenir estos delitos?

R: Los controles son manifiestamente mejorables. Hemos hablado de los problemas en la aduana, pero también deben funcionar los procedimientos de control sobre los flujos de dinero en sede de las entidades de pago que hacen los envíos de dinero, de las entidades financieras, sobre los empresarios que reciben los fondos en compensación por pagar en el exterior y, en general, deben aplicarse los mecanismos preventivos que obligan a un buen número de empresarios y profesionales a declarar operaciones cuando aparecen sospechas de blanqueo de capitales.

Me detengo en este punto porque me parece de especial interés. En nuestro país, desde el año 1993, y ya ha llovido desde entonces, existe una normativa que obliga a los bancos, promotores, casinos o comercios de bienes de lujo a controlar los flujos de dinero. Desde hace unos años, también se obliga a esta vigilancia a los abogados, contables, auditores, notarios, registradores y demás. La cuestión es que estos empresarios y profesionales deben tener mecanismos internos de detección de operaciones sospechosas y colaborar con los órganos de la autoridad financiera competentes para perseguir el blanqueo de capitales.

Así, por ejemplo, si unos clientes chinos entran en un casino con billetes pequeños y pretenden luego salir del local cambiando esta moneda en el cajero del casino por billetes de 500 euros, estamos ante una práctica claramente sospechosa que se debe comunicar a las autoridades financieras. Lo mismo ocurre si en un concesionario de coches de alta gama se pretende pagar una cantidad importante en efectivo, o cuando nos encontramos en que al vender un local comercial nos quieren pagar con una bolsa llena de billetes. Se trata de conductas sospechosas que deben denunciarse a la autoridad financiera.

Como vemos, la eficacia del control no depende solo de los organismos públicos, sino también de la colaboración de los ciudadanos.

 

Marta Baltar Gastardi

Entrevista realizada el 23 de octubre de 2012

 

Jose Luis Pérez Quintero "La ley Sinde ha intentado buscar soluciones a la piratería en internet"

19.01.2014 17:16

Hoy en día en España la piratería se ve como algo normal. Nadie se plantea si al descargase algo está cometiendo un delito, pero en la industria discográfica la crisis se nota y las descargas ilegales no ayudan. Hemos hablado con Jose Luis Pérez Quintero, director de la productora Promusicae, que nos recibió amablemente en su despacho. Él defiende la propiedad intelectual y acusa a la piratería no solo como problema económico sino como una muestra de las carencias éticas de nuestra sociedad.

P. ¿Por qué es necesario proteger la propiedad intelectual?

R. Podemos contemplarlo desde muchos prismas. Primero, la naturaleza de la Propiedad Intelectual nace con el propio hombre desde el punto de vista de la creación. “¿Qué diferencias ha habido en estos últimos siglos?”, que los valores humanos de lo que es el desarrollo de la creatividad se protegen y se potencian. A partir de ahí ocurre que ese fenómeno que es proteger la creatividad coge cada vez mayor carácter económico, con lo cual ya no es la implicación solo del que crea la obra sino toda una industria que se va desarrollando detrás, A partir de ahí ya no solo protegemos personas sino también países, porque estos crean riquezas a partir de sus tecnologías. Por ejemplo los chinos tienen un nivel de fabricación y tecnología debido más que a la creatividad, a su capacidad de producción, sin embargo los alemanes o japoneses en materia tecnológica son “los números uno” desde el punto de vista de la creatividad industrial o intelectual.

“¿Por qué los países tienen que protegerlos?”, porque los propios intereses están en ellos. Por esos motivos en España tenemos el artículo 20 de la Constitución que habla de la protección de la Propiedad Intelectual en esos factores que son la creación, producción… A nivel europeo tenemos la directiva de Propiedad Intelectual y a nivel mundial las Naciones Unidas, que lo toman como valor humano que hay que proteger. Hay un marco internacional que protege la Propiedad Intelectual.

P. ¿Qué es y a quién le afecta la ley de la Propiedad Intelectual? (Ley Sinde).

 

R. La Ley Sinde es una ley que se cogió el nombre a partir de la propia ministra, que impulsó una preocupación por la piratería en este caso a través de Internet. Es una ley de economía sostenible del año 2011, que apreció con el anterior gobierno para regular las páginas webs que ofrecen enlaces con contenidos de propiedad intelectual de manera ilegal. Con ello se pretendían dos cosas:

Primero, disminuir la tasa tan alta de piratería y segundo proteger el Estado Español ya que recauda mucho dinero a partir de la propiedad intelectual. Por ejemplo, solo en tema musical hay casi 200.00 puestos directos o indirectos, solo alrededor de la música.

Hay un tema muy interesante para mí y es que cuando vais al cine o vemos una serie al final salen los títulos de créditos, en muchos casos solo conocemos al actor mas famoso o al director pero detrás de ellos hay 800 personas más que viven de la propiedad intelectual, que pueden ser maquilladores, cámaras… Por eso ellos también se ven afectados por la piratería. Hay parte de razón en que los artistas ganan demasiado pero no podemos justificar la injusticia que se comete contra el resto de personas que están en la cadena de valor y eso es importantísimo. Por lo que la ley Sinde ha intentado buscar soluciones al tema de la piratería en Internet.

P. ¿A quién se puede acusar de piratería?

R. Bueno, la palabra acusar... En España lo mismo que en todos los países hay dos líneas. Una es desde el punto de vista penal que son para los actos y acciones mucho más graves, donde implica la vía penal privación de libertad sanciones muy duras que evidentemente está proyectada en España y el resto de países para las redes organizadas, las empresas, particulares que están haciendo negocio de la piratería a través de una estructura ya fija y de mucho dinero. Después hay otra actividad ilegal que no es penal pero se puede contemplar desde el punto de vista civil y en esa estamos todos metidos lo que pasa que dentro de esa normativa civil después también hay una escala de valores. No es lo mismo una persona que se descargue esporádicamente algo de forma ilegal consciente o inconscientemente a una que está haciendo negocio. Esa persona no puede tener nunca el efecto sancionador ni que el estado se le eche encima como aquella que está haciendo el negocio de manera permanente gracias a la piratería.

Después hay un tema muy interesante del cual se habla poco, que se llama “los derechos morales”. Los autores, no artistas ni productoras… no, yo hablo de las personas que dicen: “voy hacer un trabajo intelectualmente y voy a desarrollarlo” eso tiene una compensación. No es solo el objetivo del trabajo sino una compensación moral.

P. ¿A cuánto ascienden las pérdidas por estos delitos?

R. Si hablamos en términos de todo lo que es el sector intelectual en España, en los últimos datos del 2011 estaríamos hablando de más de 11.000.000 de euros de pérdidas, en el último año y como dato importante tendríamos que más del 77% de los contenidos digitales que los usuarios españoles consumimos serían digitales.

P. ¿Cree que hay un compromiso de la clase política en general para atajar todo esto?

R. Cuando nos reunimos desde mi empresa con los políticos todos dicen que hay un problema terrible. Creo que no he dicho el dato pero solo la propiedad intelectual, datos del ministerio de cultura, es el 4% del PIB español, eso es una barbaridad. Hablan de la suerte del idioma, es un idioma que representa creatividad. Todos los políticos lo entienden pero no actúan y ¿por qué no actúan? Por que lamentablemente y ahora con la crisis lo estamos viendo. Durante mucho tiempo contraponen los intereses partidistas y propiamente de imagen política y de popularidad a lo que es solucionar problemas reales. Abordar el problema de la piratería en Internet no es algo popular y bien visto, “nadie quiere poner el cascabel al gato”.Todos en reuniones internacionales con Obama te lo reconocen pero ninguno ha actuado. Hay conciencia pero no se actúa porque no son medidas populares pero mientras, estos son puestos de trabajos y es economía.

P. Después de la nueva ley, las industrias tomaron nuevas medidas contra la piratería. Transcurrido un año, ¿Cree Usted que se está obteniendo resultados?

R. Precisamente hace poco hemos tenido una reunión con motivo de la ignaguración del portal de cine, y os voy a dar un dato, mi empresa Promusicae ha presentado mas de 32 expedientes contra páginas webs en base a la ley Sinde. Esto solo mi organización. Al día de la fecha no hay todavía ni una sola resolución, ni una sola. Estamos hablando que llevamos siete meses con la aplicación de la ley, luego el resultado no puede ser de momento más desalentador. Habíamos depositado no solo la industria musical, sino todo el sector de PI muchas esperanzas en la ley Sinde, pero es que no está habiendo resultados.

P. ¿Cuál es la situación de la piratería en España con respecto a otros países?

R. España a nivel musical está en el Top10 de los países con mayor índice de piratería. En concreto, los datos son apabuyantes, la tasa de piratería es del 98.2%, con lo que vemos que hay unas pérdidas súper millonarias. En cine el 74%, libros el 49% y videojuegos el 61%. El único país a la par nuestra es Grecia, hablando en el ámbito de la Unión Europea.

P. ¿Piensa usted que con el paso del tiempo este problema de la piratería mejorará o cada vez irá a peor la situación?

R. Tengo que ser optimista. Cada día estoy más contento con las nuevas tecnologías siempre y cuando se utilicen bien, si conseguimos respetar el desarrollo tecnológico con los derechos intelectuales, estaremos en la línea. Para ello hay  que buscar nuevos modelos de negocios ya que estos hoy no tienen nada que ver con los de hace cinco años, el mundo ha cambiado, ahora te tienes que adaptar al ciudadano, pero eso no significa que tú te tengas que adaptar a un ladrón que viene a robarte tu trabajo. Es lo que está ocurriendo y las cosas deberían ser muy distintas.

P. En conclusión, ¿cuál cree que sea la razón por la que en España hay tanta piratería?

R. Ahora mismo, la económica. Estamos acostumbrados a consumir bienes los cuales tienen que ser pagados y si no hay dinero y hay una forma gratuita de consumirlo la gente no duda. Además la gente joven se está educando sin el conocimiento de lo que significa la propiedad intelectual. No hay ningún plan en España, ni el ministerio de educación y cultura ni ninguna comunidad autónoma en nuestro país donde hayan implantado una asignatura, una sola donde se le enseñe al niño el valor de la propiedad intelectual y a saber valorar la creatividad. Y el último tema es tener una legislación que para los que hacen negocios gracias a la piratería tengan las consecuencias que realmente se merecen y de momento no es lo suficientemente práctica. La suma de estas tres cosas es lo que yo creo que está faltando.

 

Marta Baltar Gastardi

 

Entrevista realizada en noviembre de 2012.

"No solo es una crisis económica"

19.01.2014 17:11

Nos encontramos en una situación en la que nuestro país no sabe por donde salir ni por donde entrar para buscar la solución. Esta situación no se ha dado de un día para otro y esta situación está causando diferentes tipos de crisis dentro de la crisis general.

Algo que hoy día preocupa, es la situación de los jóvenes. Esos jóvenes que luchan por su futuro, sabiendo que el día de mañana si no hemos encontrado soluciones y no se ha producido un cambio serán ellos los que sumen un número más a esa larguísima cola a la que ahora todo el mundo teme más: la cola del paro. Y no es solo esa cola, sino el tener que coger un avión y dirigirse a la otra punta del mundo en busca del trabajo, dejando aquí todo lo que lo ha acompañado desde un principio, dejando atrás a familias, amigos y personas que le han ayudado a formarse.

Al igual que este país se encuentra en crisis, y esa crisis se está dando prácticamente en todos los sectores del mundo laboral, es en el área del periodismo donde está siendo especialmente dura. Una de las carreras más bonitas que en estos tiempos tiene una formación muy amplía  y no por ello la mejor vista por la gente se está viendo afectada por la caída del consumo del público y por el intrusismo profesional. El periodismo hoy en día es una de las carreras que más puestos de trabajo está perdiendo en medio de esta crisis. Trabajar ahora en un periódico, en la radio, en televisión… es una de las cosas que más difíciles se ha puesto. No hace tantos años, según cuentan, mis padres o mis abuelos, la prensa era algo imprescindible, nadie pasaba ni un solo día sin bajar al quiosco de la esquina y comprar todos esos periódicos que junto a un café y una tostada leían para saber la situación, y ya no solo de tu ciudad, ni tu país, sino para conocer la situación del mundo. Actualmente podemos escuchar a cualquiera hablando en la televisión o la radio y los propios periodistas no han puesto freno a esa situación.

 ¿Qué está pasando? ¿Por qué ahora no paramos de escuchar el cierre de periódicos o el despido de profesionales en todo tipo de medios? Esta situación es real. Estamos viendo despedir a compañeros a pesar de su amplía formación y experiencia y mientras tanto, vemos proliferar revistas, programas en los que trabajan gente que no tienen formación para ello y que están ocupando el sitio que podría ocupar un joven periodista con estudios. Pero realmente lo que ha pasado es que hay gente que nada tiene que ver con el mundo del periodismo,  y están ocupando un lugar que no es el suyo. Y simplemente ocupa ese lugar, porque es un personaje público, porque ha tenido una relación con un famoso y ha saltado a la fama, o porque simplemente ha ido buscando esa fama hasta que la ha encontrado, siendo ese su único mérito profesional. Y encima estos personajes ahora están ganando una cantidad de dinero de una manera fácil y cómoda.  

Atrás quedan aquellos años en los que cualquier joven que terminaba periodismo tenía la oportunidad de empezar como becario en cualquier medio aunque en ese momento había quejas sobre lo mal pagado y explotado que estaban los becarios de periodismo, pero seguro, que hoy día más de uno daría lo que fuese por estar en esa situación.

Ahora son esas personas sin formación específica los que ocupan un lugar en el mundo del periodismo, que se han creado un modo de vida y han “mal ganado” muchos millones en detrimento de los miles de jóvenes que siguen luchando por su futuro deseando que al salir a la calle  no se vean en la situación de tener que emigrar e irse a conocer otro país que antes no conocía, alejándose de todo, porque alguien esté ocupando el que podría ser su puesto de trabajo.

Y ahora es cuando entiendo a mis padres y mis abuelos, cuando decían que el periodismo era una carrera difícil, sacrificada y con muchas horas de trabajo. Que ser periodista no es fácil y trabajar como periodista menos. Y si a todo lo expuesto le unimos la situación de crisis económica que vivimos que ha hecho que no se compren periódicos impresos y se prefiera leer la prensa por Internet, que prime más la velocidad de las noticias que la calidad de las mismas y que cualquiera pueda “ejercer” de periodista, entiendo que es lo que está llevando a la crisis que a nosotros nos afecta, que es la crisis del periodismo como salida profesional para los jóvenes.

 

Marta Baltar Gastardi

Una pequeña parte de mí

19.01.2014 17:01

Gaditana, con ganas de conocer mundo pero sin olvidar el que ya conozco. Desde pequeña siempre quise dedicarme a algo y hace dos años empecé una aventura dedicada totalmente para ello, ser periodista. Nunca había vivido fuera de casa y nunca había sabido lo que era empezar una nueva vida de cero. Ahora que llevo dos años en ello, puedo seguir diciendo que soy novata en esto de las nuevas vidas, ya que una vida no se construye de un día para otro, se va construyendo paso a paso, dejando huella por el camino y viendo futuro en ese camino. 

Podríamos decir que el periodismo hoy en día no es una de las mejores carreras que uno puede estudiar, no es una de las que más salidas profesionales tiene, no es fácil llegar a ser un buen periodista, pero para ello estoy en el mundo, para llegar a ser lo que desde un momento me propuse y para luchar por ello. El camino nunca es fácil y nadie dijo que lo fuera, pero si me dijeron que con esfuerzo y dedicación algún día mi camino tendría el final deseado y sé que así será. 

Me encanta la música, me encanta la gente y me encanta saber de la gente, conocerlas y escucharlas. Dentro del periodismo podría abarcar diferentes ramas, ya que al ser de vocación periodista estaría dispuesta a trabajar en cualquiera de ellas, me gusta saber un poco de todo. 

Soy una enamorada de mi ciudad y siempre que puedo me encanta volver, ver a mi gente y pasear por las playas. Creo que no hay mayor tesoro que echar de menos. Cuando echas de menos es que realmente eso que añoras es importante, por eso añoro mi ciudad, porque se que en ella está todo lo importante, todo lo que a día de hoy han sido mi motor para llegar a donde estoy, a ellos realmente debo dar las gracias. 

Me gustaría que el periodismo fuese mi día a día y dedicarme totalmente a ello. Me gusta conocer y saber, y eso es algo fundamental en esta profesión. 

En este blog podréis encontrar algunos de los trabajos, entrevistas, artículos que han sido escritos por mí y que espero que los disfrutéis como yo he hecho trabajando en ellos. 

"Quien teme estar perdido, está ya vencido."

Marta.

<< 1 | 2