Blog

"Ginés Carvajal, una vida en los entresijos del fútbol español"

22.02.2014 18:18

Ginés Carvajal, uno de los representantes más reconocidos en nuestro país y por el cual han pasado una gran cantidad de futbolistas con un talento muy reconocido en España como pueden ser Iker Casilas, Morientes, Zapater, Raúl González…y otros que actualmente permanecen en su equipo como Jesé. Caracterizado por ser un “caza talentos” que ha visto cosas en los jugadores más allá que solo dar patadas a un balón y de los primeros, por no decir el primero, en fijarse en la imagen de marca.

 

 

P. -Para comenzar, nos gustaría saber cómo se inició en el mundo de la representación de futbolistas, en qué consiste ser representante…

 

R. Bueno, yo empiezo a dedicarme un poco al fútbol porque yo tengo una agencia de viajes y en un momento determinado, una persona, me pide que le financie unos billetes para llevar tres selecciones de países del este a jugar a Sudamérica. Entonces, de esa forma en el año 81, yo empiezo a entrar, a conocer gente y de ahí en adelante pues me dedico a llevar equipos y traerlos aquí a España y después ya, a la representación de jugadores.

Ser representante  consiste en ser la persona de confianza de un jugador de fútbol para negociar en su nombre, cualquiera de los contratos deportivos, que a lo largo de su carrera se puedan firmar o se puedan conseguir. Esto todo se basa en la confianza, hay muchos que firman contratos. Yo nunca he firmado un contrato con un futbolista, porque creo que esto es confianza pura, sino tienes confianza, el contrato no vale para nada. La confianza no se logra en un día, se logra a lo largo del tiempo. Yo de momento no me puedo quejar, me ha ido bien y sigo así.

 

P. ¿Podría usted desvelarnos cuales son algunas de las fórmulas para encontrar jóvenes talentos?

 

R. Pues no hay fórmula, la única fórmula que hay es ver mucho fútbol, muchos torneos y muchos futbolistas. A partir de los 13-14 años, empezamos a ver futbolistas en campeonatos territoriales por provincias y de ahí en adelante, vamos cribando un poco, vamos siguiendo a unos cuantos y  al final, pues intentas ser el representante de alguno de ellos que tu crees que está bien pero que eso no lo sabes hasta después de 5 o 6 años, que intenten ser profesionales. 

 

*P. Usted fue uno de los primeros, por no decir el primero, que comenzó a fijarse no solo en el futbolista, sino también en la imagen de marca. ¿Podría hablarnos de qué consiste eso?

 

R. No es la marca, el futbolista no tiene marca. El futbolista tiene imagen, entonces hay algunos que tienen muy buena imagen y que se puede vender y otros que no lo logran. En estos momentos que vendan imagen, a un nivel importante, hay 5 o 6 jugadores en el mundo, no más. Los que quieren los grandes contratos o las grandes compañías quieren sus contratos. La imagen del futbolista vale cuando estás en el Real Madrid, Barcelona, Manchester, Milan… o equipos de esa categoría. 

 

P. ¿Se considera  el agente de futbolistas más carismático, activo y eficiente de España, como pregonan los entendidos?

 

R. No, para nada. Lo único que me considero es una persona que le gusta su trabajo, que ama su trabajo y que lleva mucho tiempo en él. Y entonces la experiencia me ha hecho saber un poco, pero no me considero ni mucho menos así.

 

P. ¿Por qué le llaman “El agente maravilla”?

 

R. No lo sé, la verdad. Yo creo que eso lo pusieron unos periodistas de El Mundo, que me hicieron una entrevista y lo titularon así.

 

P. Algunos le acusan de Manipular a los clubes con portadas de impactos   con ofertas para sus representados, que se califican por otros como falsas, ¿Cómo lleva tales insidias, Sr. Carvajal?

 

R. Bueno, yo considero que mi profesión, de alguna manera lleva consigo las críticas. Yo nunca he utilizado los medios de comunicación para negociar con ningún club ni de ningún jugador, otra cosa es que algunos periodistas estén o mal informados o hayan acudido a la fuente a preguntarme, que soy yo. Hay veces que los periodistas prefieren no preguntar si es verdad o mentira, para que la noticia no se les venga abajo.

 

 

P. Usted ha sido representante de grandes estrellas del fútbol, una de las más reconocidas en nuestro país, Iker Casillas, nos gustaría que nos hablase de esa época y que nos contases por qué dejó de ser representante de Iker.

 

R. Esa es una época de mi vida, como otra cualquiera. Esto son ciclos, en ese momento, yo representaba jugadores muy importantes del Real Madrid y de la Selección Española y ahora pues tengo otros jugadores que van a ser importantes si Dios quiere. Iker Casillas, en el año 2008, yo le hice la renovación de su contrato, que era un contrato por nueve años, hasta el 2017. Él creyó que deportivamente no necesitaba un representante y se derivó un poco por una persona que le apoyara en contratos de imagen. Nosotros quedamos muy bien y hasta ahora.

 

P. Bueno y hablando de clásicos en España, nos gustaría saber si usted piensa que el papel de Raúl en el Real Madrid ha terminado o dentro de algunos años ocupará algún lugar en el club.

 

R. El papel de Raúl en el Real Madrid como futbolista, yo creo que terminó hace tiempo. Creo que tanto Raúl como el Real Madrid, están condenados a entenderse en un futuro. No se si muy cercano o más lejano, pero seguro que tendrán mucho que ver los dos.

 

P. Actualmente es usted representante de uno de los futbolistas más sonados en el club blanco, como es Jesé. ¿Podría contarnos como llegó a Jesé, qué vio usted en él y en qué momento se encuentra ahora mismo el futbolista?

 

R. Pues nosotros encontramos a Jesé jugando en el Huracán, en Las Palmas, tenía 14 años. Después al año siguiente viene al Madrid y nosotros los representamos desde ese momento que lo vemos en el Huracán. A él y a otro jugador, Enrique Castaño, compañero suyo en el Huracán, que no tuvo la suerte de Jesé y ahora está en Las Palmas. El jugador, cuando tú ves a un futbolista así en el campo, aunque tenga 14 años, ves que es un talento. Puede ser futbolista profesional o no, pero es un talento. Y ese talento bien conducido y administrado y gestionado, pues da a lo que es Jesé en este momento. Creo que uno de los 3 o 4 futbolistas con más expectativas del mundo.

 

*P. ¿Es cierto qué Zidane se ha tomado como cosa personal moldear el talento natural de Jesé?

R. Es cierto que Zidane tiene mucho interés en Jesé. Interés personal porque es un chico excelente, entonces Zidane ha contactado muy bien con él, se compenetra bien, pero moldear, bueno, lo que si que es verdad es que le está intentando inculcar muchos de los valores que tiene y que es evidente que le vinieron muy bien porque es uno de los mejores jugadores del mundo.

Yo creo que no es una cosa personal, yo creo que él ve en Jesé tantas posibilidades, que le apetece pulirlo un poco.

 

P. Ginés, ¿Es muy normal que los padres de los jugadores sean sus representantes? ¿Qué opinión tiene usted al respecto?

 

R. Yo creo que el papel del padre, es el papel del padre. Y el representante no puede tener el papel del padre. Pero esto es una cosa profesional, no se trata de querer a tu hijo, se trata de llevar la carrera profesional en condiciones y a lo mejor la pasión de un padre en una decisión te pierde. Yo creo que hay que tener más frialdad y verlo desde otra manera. Es cierto, que los padres quieren ser representantes, es cierto que muchos futbolistas, confían en sus padres, pero luego el mercado es el que te dice donde te ves. Qué ocurre, que cuando tu hijo triunfa es muy fácil ser el representante, pero cuando no tienes donde llevarlo, hay que acudir a un profesional porque es complicado.

 

P. A la vista de las noticias sobre el contrato de Neymar. ¿Es normal que un contrato tenga un clausulado tal,  que permitan esquivar al fisco y a los organismos reguladores?

 

R. Bueno, yo no he leído el contrato. Solo he visto lo que sale en la prensa. Parece ser que dice la fiscalía que hay una simulación del contrato, pero no lo sé seguro. Lo que si está claro, que si está mal hecho, lo corregirán y tendrán que arreglarlo. La justicia lo verá.

 

P. ¿Cómo cree que terminara este caso? ¿Qué NO  hubiera hecho usted?

 

R. Lo desconozco y no lo sé, lo que hubiera hecho, porque tampoco sabes como va todo el asunto. Es un tema que lleva muchos años tratándose y lo que hace tres años era blanco, hoy puede ser negro y hay muchas cosas en el camino de tres años. No es fácil dar una opinión.

 

P. Cambiando de tema, ¿Podrías decirnos si tienes algún nuevo talento en el punto de mira? Y si es así, ¿podrías darnos alguna pista?

 

R. ¿Ahora mismo? Siempre hay alguno que crees que puede ser, pero aquí lo que es cierto, que los que son grandes talentos o lo que llaman la atención, son los delanteros. Nosotros tenemos muy buenos jugadores pero que son centrales, que son medio centro, pero los que llaman la atención ahora mismo, como he dicho antes, son los delanteros. Ahora mismo jóvenes así, tenemos un jugador muy muy especial y muy bueno en el Barcelona, que es canario también, de Las Palmas y se llama Sandro y tenemos mucha confianza en él.

 

P. Para terminar Ginés, Podría hablarnos y darnos su opinión sobre como ve la liga, como crees que será el desenlace este año y qué equipo cree que terminará ganándola.

 

R. La liga está muy emocionante este año, porque además se ha añadido el Atlético de Madrid, que está resistiendo todos los tirones que decían que no iba a resistir, pero ahí está con un equipo solvente, el Real Madrid está  “in crescendo” y el Barcelona, pues tiene un equipo extraordinario. Por lo que se va a decidir en los choques directos entre ellos, me imagino. La liga puede dar muchas vueltas, pero esa es mi opinión.

Los tres tienen posibilidades de ganarla, pero depende de cuando jueguen entre ellos.

 

Bueno Ginés ha sido un absoluto placer el poder haber compartido con usted este rato y le estoy muy agradecida por haberme hecho un sitio en su agenda y haber contestado amablemente a mis preguntas. Muchas gracias y hasta otro momento.

 

Gracias a ti, un placer.

 

MARTA BALTAR GASTARDI

"Cinco años de lucha"

24.01.2014 12:31

"Desaparecida una joven en Camas (Sevilla)." Si, han pasado cinco años desde que esta frase se escuchaba en cada cadena de televisión, se leía en cada periódico y nos hacía subir el volumen de la radio. Estábamos ante un tema que hasta el día de hoy ha sido una constante lucha que ha levantado y ha puesto a mucha gente en marcha para ayudar a la familia de la joven, los cuales hoy siguen sin rendirse. Siguen peleando porque la justicia haga justicia. 

Me acuerdo, hace cinco años como escuché esta noticia en casa y como cada día llegaba a casa del colegio para poner la televisión para saber si algo nuevo había pasado, recuerdo como buscaba por Internet, como veía todas las noticias referidas al tema, sin dejar escapar un detalle. Muchas veces incluso llegaba a indignarme delante del televisor al escuchar la cantidad de versiones que esas "personas" han sido capaces de dar, esa frialdad con la que se enfrentaban a los juicios, viendo a una madre desesperada por saber solo, dónde se encontraba el cuerpo de su hija. Un padre, que ha removido cielo y tierra buscando en cada punto que decían que "estaba ahí". 

Ya no se trata de haber jugado con la vida de una persona, porque lo hecho, hecho está. Ahora el caso es como esos individuos han sido capaces de jugar con la justicia de nuestro país, como han sido capaces de reírse en la cara de una familia rota, que lo único que querían era y es encontrar el cuerpo de su hija para que descansase en paz. 

Un día hablando del tema encontré las palabras perfectas que definirían este caso: Cobardía y maldad. Y a veces me ponía a pensar en el verdadero significado de ellas y por mas que daba vuelta, era incapaz de encontrar una respuesta a cómo el ser humano puede tener tanta maldad, y claro, enlacé una palabra con la otra y es que una persona con maldad luego es una persona cobarde, incapaz de reconocer lo que ha hecho. Otras veces pensaba "¿y si le hubiese pasado a ellos?" Nunca había visto tanta maldad como la que estos jóvenes están teniendo con esta familia, la cual solo busca para poder descansar. Cinco años de lucha constate tienen que ser agotadores. Cinco años pidiendo encontrar algo que vale más que tu propia vida, tu hija. 

Tengo que decir, que no se como este tipo de persona ha sido capaz de engañar a la justicia, como han podido reírse de todo el mundo dándole igual todo lo demás, cómo unos ya están libres y a otros le queda relativamente poco en la cárcel. En mi opinión personas como estas deberían de pasarse una vida entera entre rejas, y ni así el dolor sería inigualable al que han hecho. Lo peor de todo, en mi opinión, es que creo que estos jóvenes les han dado las reglas a los demás asesinos para saber como quedarse con la justicia, como poder esquivar una gran cantidad de años de cárcel, que es lo que ellos buscan. Porque si nos fijamos tras este caso, han aparecido otros, donde los supuestos asesinos también están intentando buscar una salida, que no se merecen. 

Y ahora es cuando después de cinco años, me sigo acordando de ver a esos padres rotos, de ver a ese padre y a ese abuelo, dando la cara en el momento más difícil de su vida y de ver a una madre con el rostro destrozado, teniendo que sacar una familia adelante todavía. Y también es en estos momentos en los que pediría que la justicia actuase de otra forma y que esos ASESINOS y todos los demás se pudriesen en la cárcel. 

"Cambio de Papa, cambio de rumbo"

21.01.2014 14:58

Columna escrita el 8 de Diciembre de 2013:

Contra todo pronostico, el rumbo de la Iglesia cambió decisivamente, el 13 de marzo, cuando el mundo vio asomarse al balcón al primer Papa americano de la historia y desde ese día, de sorpresa en sorpresa, su Papado  no está dejando a nadie indiferente. Desde su aparición en el balcón de San Pedro, sin boato, con sencillez y pidiendo que rezaran por él, hasta la convocatoria del consejo de cardenales para emprender la reforma de la Curia Vaticana (hasta ahora intocable).
 La revolución en el seno de la Iglesia, emprendida por el Papa Francisco, tan esperada por millones de católicos escépticos, y para sorpresa de millones de agnósticos, esta removiendo los pilares de la Iglesia, ilusionando a creyentes y levantando el interés de los que hasta ahora mantenían una actitud de indiferencia. 
 Su propósito de actuar sobre las controvertidas finanzas vaticanas y sobre el gobierno Del Estado, previsiblemente contara con resistencia interna. Su aperturismo y su proximidad a la teología de la liberación,  esta consiguiendo una cercanía hasta ahora desconocida, pero también le está creando enemigos.

Pasado el impacto de su nombramiento y frente al entusiasmo inicial, surgen algunas campañas con veladas críticas,  como la emprendida por la revista Forbes, por la censura abierta que hace Francisco del mundo financiero sin escrúpulos y especulativo que está produciendo graves desequilibrios en el mundo.

Pero él continúa el camino emprendido, proclamando con un lenguaje sencillo, directo, alegre, valiente y libre. Con el optimismo de quien realmente cree que el mundo puede cambiar, con la valentía de quien realmente cree en lo que hace, con la sencillez de quien realmente se siente un servidor de los más pobres. 
Un referente espiritual,  no un dirigente  de un estado terrenal.

Ojalá su Papado, nos haga reflexionar y nos ayude a esta sociedad a volver a lo esencial, a dejar de lado lo banal e inútil,  independientemente que seamos o no católicos.

 

Cristiano, “el gran capitán”

21.01.2014 14:56

Artículo escrito el 20 de noviembre de 2013:

 

Ayer Cristiano se echó Portugal a la espalda y con ello levanto la moral de un país, Portugal, castigado por los recortes y herido en su orgullo por el rescate, renovó la ilusión de los madridistas y respondió ,sin palabras , a algunos dirigentes futbolísticos, a los que dejó patente que “ofende quien puede no quien quiere”.

Partiendo de la base que no es más que fútbol, y por tanto, un espectáculo y sin sobrevalorar ni extrapolar más allá del fútbol lo acontecido, si merece comentario el pundonor y profesionalidad de este futbolista, al que muchos tachan de chulo y sobre el que muchos vuelcan sus frustraciones .

Las mofas de Blatter, indignas de un representante de ese nivel, más que ofuscar y descentrar al portugués, lo han espoleado, aumentando su nivel de autoexigencia y dejando de manifiesto la profesionalidad que le caracteriza.

Al final, lo acaecido estas últimas semanas, al margen de lo que pueda suceder con el balón de oro, puede servir para terminar de ensamblar y disparar el proyecto Ancelloti que no termina de arrancar a estas alturas de la liga.

Pero volviendo al partido del martes: siguiendo el nuevo lenguaje épico instaurado para los acontecimientos deportivos, fue presentado mas que como un encuentro deportivo entre dos selecciones, como un duelo entre dos egos , Ibrahimovich-cristiano, Sin embargo, dejo una imagen poco usual e inesperada, el aplauso espontáneo y de reconocimiento de Ibrahimovich al gran gol de Ronaldo, una grata sorpresa y una imagen que representa la deportividad que debiera reinar en cualquier deporte al nivel que sea, y por que no decirlo, un ejemplo y llamada de atención sobre el respeto que deben guardarse entre sí los actores de este magnífico deporte que es el futbol, y que en estas últimas semanas se estaba perdiendo,

Deportivamente: diez, para Cristiano, diez para Slatan, diez para el fútbol y CERO con mayúsculas a dirigentes como Blatter que han convertido este deporte en un negocio.

 

 

Marta Baltar Gastardi

Artículo opinión Kevin Carter

21.01.2014 14:53

                  

UNA FOTOGRAFÍA CON UN TRÁGICO FINAL

 

Muchas veces se plantean situaciones en las que debemos pensar bastante y actuar de manera correcta, porque dependiendo de cómo actúes puede afectar a ciertas personas. Algo parecido le sucedió a Kevin Carter, con esa famosa fotografía de la niña y el buitre, en la que la niña se encontraba al borde de la muerte. Es cierto que muchos le han criticado y que otros le han halagado, pero también es cierto, que colocarse en alguna de ambas posturas es algo muy complicado.

Dentro de ese trabajo que Carter realizó se encontró frente a diferentes puntos de vistas y opiniones que lo llevaron a la locura, es cierto que lo que muestra esa foto es una realidad y que lo que Carter hace es comunicar al mundo lo que estaba ocurriendo mediante una fotografía. Muchos dicen que debería haber ayudado a esa niña a salvarse, pero lo que ellos no saben es que una fotografía muestra solo una pequeña parte de lo que hay a tu alrededor. Tanto las críticas como las buenas opiniones me parecen algo incorrecto, porque posicionarse de un lado u otro frente a esa situación es algo muy complicado.

La única persona que estuvo para comprobar lo que ocurría fue él. Es un trabajo sacrificado, con complicaciones que no todos los trabajos tienen. Cada vez que Carter decidía comenzar un proyecto o un trabajo se le abría otro mundo totalmente diferente al que él vivía, es por eso que las críticas pudieron y la situación pudo con él.

¿Realmente se pudo ver tan afectado por las críticas para llegar hasta el punto del suicidio? Es algo que no sabremos, pero seguramente parte tuviera la culpa. Es complicado levantarte cada mañana y ver como cientos de personas están siendo asesinadas, también es cierto, que es el trabajo en el que decidió trabajar, pero para ello uno debe de tener una gran fortaleza tanto física como mental y es aquí donde Kevin Carter falló.

Se veía en otro mundo totalmente diferente pero el gran bombazo llegó con esa foto de la que he hablado antes, ¿Un premio?, ¿Qué tipo de valor le daría Carter a ese Pulitzer, después de haber visto morir tanta gente? También es algo que no podremos saber, pero que para bien o para mal afectó en él, llegando hasta tal punto que comenzó con las drogas y que terminó con la muerte del fotógrafo. ¿Cómo la sociedad puede criticar sin conocer? La sociedad de hoy en día, está muy acostumbrada a criticar y a opinar con respecto a casos que día a día vemos en los medios, pero sin ellos verse en esa situación y hacer eso es muy fácil tumbado desde el sofá de tu casa o simplemente desde un lugar que no tiene nada que ver con el que se encuentra el que está realizando el trabajo.

Sería incapaz ahora mismo de colocarme en un extremo u otro, porque ni critico, ni halago el trabajo. La niña años después terminó muriendo por una enfermedad, es decir, que tras esa fotografía que Carter sacó no hubo ningún tipo de muerte como mucha gente hablaba. Es cierto que en esa fotografía se veía un gran sufrimiento y una lucha por parte de la niña, que el fotógrafo pudo captar con su cámara, pero ¿quién dice que esa niña no era la única que estaba tirada sufriendo? Es mundo en el cual el sufrimiento persigue a la sociedad día a día y todos necesitan ayuda. Los centros médicos que podemos encontrar allí no están capacitados para atender a todos ni tienen remedio para todos. Es por todo esto por lo que en mi opinión Kevin Carter no pudo hacer nada por ayudar a esta niña, porque sino lo hizo fue porque algún motivo tendría y pienso que criticar y hacer daño es muy fácil mientras tu estás tumbado en tu sofá viendo pasar la vida y lo que ocurre en ella.

 

Marta Baltar Gastardi

Artículo de opinión sobre la película "La ola"

21.01.2014 14:52

“Las olas que ahogan las ideas”

El mar al igual que las personas, se dejan guiar por fuerzas superiores qué hacen que este llegue a un cierto descontrol, como en el caso de los tsunamis. Si trasladamos esto a la conducta humana se podría decir que la falta de interés de un hombre común deja que “seres superiores”, es decir, personas que saben manejar sus ideales y que se interesan por imponerlos y expresarlos, puedan convencerles de que su creencia es la ideal para vivir.

La película “La ola”, transporta la situación antes escrita a una clase de instituto californiano en 1967, en la cual, el profesor realiza un experimento para demostrar lo fácil que era implantar una utarquía en una sociedad, en este caso sus alumnos. Lo inquietante es comprobar que lo expuesto en esta película es bastante extrapolable a la actualidad de que una sociedad acomodada y sin unos ideales bien implantados es fácil de manejar a gusto del que dirige.

La actual falta de valores, ilusiones, objetivos que parece que padecemos los jóvenes en la actualidad se plasma en la película en un momento en el cual, se dice que esta generación no ha conseguido nada. Este es el caldo de cultivo sobre el que se actúa y sobre el que puede basarse alguien que revistiéndose de autoridad moral manipule a la masa.

Los personajes plasman a la perfección los diferentes perfiles de jóvenes “indolentes”, “indecisos”, “oportunistas”, “cobardes”, “moldeables”… que nos podemos encontrar hoy en día, o a su vez en el nazismo alemán o en el fascismo italiano. La sociedad no tiene la inquietud de cambiar su manera de vivir, se conforma con lo ya implantado y las personas individualmente no se creen suficiente para poder cambiarlo, por lo que prefieren que uno piense por ellos, “simplificándose” así la vida.

Lo fácil que resulta fabricar un líder que controle a la masa y que esta se deje llevar como las olas se dejan llevar por la marea, nos debería resultar familiar hoy en día. En los tiempos que corren la aparición de líderes que, amparados en la religión, la nación, una ideología seguidos por una minoría entregada, intentan imponerse a una mayoría silenciosa haciéndose propietarios del pensamiento único y según ellos verdadero, ignorando y falseando la realidad.

Como vemos en la película un totalitarismo se ayuda dirigiendo a la sociedad afectada por el mismo de símbolos, control de vestimenta, saludos y otros elementos que caracterizan ese régimen impuesto. En el momento en el que los seres afectados aceptan este tipo de ordenes resulta difícil que surja la situación de llevarle la contraria al líder, ya que la masa engañada por esas ideas llega al extremo de no aceptar una idea que no sea la suya, lo que lleva a situaciones inadecuadas  de defensa ante esa ideología.

Esto que sirva para concienciar a la sociedad de que la educación recibida y aceptada debería ser imparcial para que cada ser individualmente tenga la capacidad de dirigir y defender sus propios ideales. La variedad de ideologías es lo que ayuda a que una sociedad se desarrolle, porque no es malo que surjan debates de situaciones y decisiones que se toman en los gobiernos de los países, ya que eso implica que la sociedad del país en cuestión opina sobre como son dirigidos e impide que se puedan producir situaciones similares a un régimen totalitarista.

El sabor amargo que transmite esta película es lo fácil que es no aprender de comportamientos y errores del pasado, añadiendo que el título es de lo más acertado ya que una ola arrasa con todo lo que tiene por delante.

 

 

Marta Baltar Gastardi

 

Perfecto Conde, una vida dedicada al periodismo

21.01.2014 14:41

Don Perfecto Conde Muruais, Corríjame si me equivoco:

Nacido en un pequeño pueblo gallego, en el año 1943, estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago  y se trasladó a Madrid para estudiar Periodismo en la Escuela de Periodismo de la Iglesia (no existente hoy en día). Durante 40 años ha estado en medios de comunicación tan diferentes como: TVE, TV Francesa, BBC, en la radio estatal portuguesa, en la Revista Triunfo, Cambio 16, Actualidad Económica, Redactor Jefe de investigación en Interviú, en el Diario El País,  En Avui, en el Periódico de Cataluña, etc… Como enviado especial de viajero  por toda Europa, América y parte de África. No solo ha sido un gran periodista, entre una de sus obras publicó un libro sobre narcotráfico, el cual le llevó a hacerse uno de los mayores expertos en esta materia.

P. Perfecto, ¿Qué momento de su larga y brillante trayectoria profesional, guarda un especial recuerdo?

R. Por raro que parezca, guardo un especial recuerdo para los que entonces eran chicos y chicas de Greenpeace luchando a brazo partido en el océano atlántico por parar el hundimiento de residuos radioactivos que, hasta el año 1982, se venían arrojando en la llamada Fosa Atlántica, a sólo 400 kilómetros de la costa gallega. Les acompañé varios años y supe de su arrojo y de su elevada conciencia ecologista.

P. ¿Cómo cree que ha evolucionado el periodismo, especialmente el de crónicas políticas e investigación?

R. Por un lado ha sido enorme el avance tecnológico que ayudó fundamentalmente a la transmisión inmediata de las noticias. Si en los primeros años ochenta del siglo pasado, cuando yo solía viajar a algunos lugares recónditos de  Colombia, México o Argentina, por ejemplo, me dijera alguien que faltaba poco para que se extendiera Internet y llegasen los portátiles o el iPhone, seguramente le contestaría que estaba soñando. Los que pasamos del teletipo al fax o de enviar las fotos llevándolas a los aeropuertos y poniéndonos a la cola hasta que encontrábamos alguna persona generosa que quisiera llevarnos hasta Madrid un sobre con diapositivas, todavía hoy no acabamos de creernos que se haya podido avanzar tanto en tecnología de la información. Realmente a mi me gustaría volver a empezar de nuevo en la profesión para experimentar las nuevas herramientas del periodismo.

Sin embargo, la investigación periodística, que se podría haber visto extraordinariamente beneficiada por el avance tecnológico, no ha tenido un desarrollo paralelo a la tecnología. El periodismo de investigación es, sin duda, una de las actividades que más recursos económicos y profesionales reclama y las sucesivas crisis económicas y la preocupante decadencia de la Prensa escrita le han afectado rudamente. Tengo la impresión de que las empresas cada vez invierten menos en investigación o en grandes reportajes.

Y en lo que se refiere al periodismo político creo que actualmente coexisten dos tendencias contradictorias. Por un lado, hay más libertad que nunca para publicar aspectos de la política o de la sociedad que antes se trataban con más cautela, pero por otro la comunicación actual quizá sufre una cierta dependencia exagerada de los intereses partidarios, institucionales y corporativos. A los que pasamos cuatro décadas en este oficio nos resulta totalmente incomprensible esa funesta moda de las ruedas de Prensa sin preguntas o las estrafalarias comparecencias “plasmáticas” que inventó Rajoy.

P. ¿Qué diferencias fundamentales cree que existe entre el periodismo de hace 20 años y el actual?

R. Hay una muy preocupante. La precarización de la actividad periodística. A comienzos de los noventa del siglo pasado, es decir, hace 20 años, el periodista peor pagado disponía de un poder adquisitivo superior al que tiene hoy un periodista que cobre por encima del mileurismo. Entonces no había paro en la profesión o el que había era insignificante. Esto es muy importante. El periodismo es una profesión de hombres y de mujeres libres y para ser libre hay que disponer de independencia económica. Y lo mismo pasa en cuanto a las empresas periodísticas, cada vez más ligadas y dependientes de las grandes corporaciones y de los grandes intereses globalizados. Quizá hoy los jóvenes periodistas acceden a la profesión, en general, con mayor formación técnica por lo menos. Sería muy largo entrar, además, en la transformación que está experimentando el mundo de la comunicación, particularmente la Prensa escrita, que puede llegar a desaparecer o a verse extraordinariamente reducida .

P. ¿Cuál es su opinión acerca de la influencia de las nuevas tecnologías en la información?

R. Son un conjunto de extraordinarias herramientas sin las que ya no se puede concebir el periodismo ni ninguna forma de comunicación. Las nuevas tecnologías creo que representan algo tan importante como la llegada de la imprenta en su tiempo. Y son importantísimas no sólo como útiles actualmente necesarios para la transmisión y la difusión de información y de opinión sino que también vinieron a posibilitar el replanteamiento formal y profundo del periodismo en si mismo. Hace mucho tiempo cualquier indio americano podía transmitir una señal a varios kilómetros de distancia emitiendo una columna de humo, pero hoy cualquier ciudadano del planeta que tenga un iPhone con la batería cargada puede producir y emitir un telediario desde cualquier lugar del globo. ¿No es extraordinario todo esto?

P. ¿Cómo ve el futuro para los actuales estudiantes de periodismo?

R. Bastante negro. Como lo veo negro para todos los que no pertenecemos a ese 20 por ciento de la población mundial que cada día que pasa acapara mayores riquezas explotando al 80 por ciento restante. No sabría decir que va a pasar con ellos. Seguramente serán muchos los que tengan que emigrar, como lo hicieron sus abuelos, o reconvertir su profesión. Pero, lamentablemente, esto no es algo que les toque padecer sólo a los periodistas. Por otro lado, también pasará lo que pasó siempre. Que habrá periodistas geniales, buenos, regulares y malos. Como en todo.

P. ¿Qué paralelismo a y/o divergencias cree que existe entre el periodista que iniciaba su actividad en la transición política de la democracia y los periodistas que están iniciando su actividad profesional en esta época tan trepidante también, políticamente hablando?

R. ¿Paralelismo? Que los de antes tuvimos que ser aprendices de  gay saber en un mundo en el que todavía cabían muchas esperanzas, y los de ahora  van a tener que desarrollar su gaya ciencia en otro de realidades muy concretas. En el fondo viene a ser lo mismo. Se trata de salir adelante. Dos pasos adelante y uno atrás siempre. En cuanto a divergencias, creo que hay bastantes. La  primera, precisamente la trepidación.

P. Por ejemplo, la corrupción: ¿Cómo se veía y trataba periodísticamente antes y como ahora?

R. El periodismo auténtico siempre se lleva mal con la corrupción. Antes y ahora. Lo cual no quiere decir que no haya habido o que no haya periodismo y periodistas corruptos también. La gran diferencia que yo quizá podría observar es que antes el periodismo combatía la corrupción –en la medida de sus posibilidades, que eran menores que ahora, debido a una menor libertad de información– de una forma más independiente. El semanario Interviú, por poner un ejemplo de revista que destacó por su periodismo de denuncia y de investigación, daba caña a tirios y a troyanos, fuesen los tirios de derechas o los troyanos de izquierdas. Hoy puede dar la impresión de que El País combate con más vigor y rigor la corrupción de la derecha, que El Mundo carga su tinta en la corrupción de la izquierda o que ABC o La Razón sólo ven la viga en el ojo de la izquierda y en los nacionalismos periféricos. Tampoco está tan mal que sea así. Quizás es una aproximación a la pluralidad.

P. ¿El periodismo de investigación, en este tema en concreto, es imparcial? ¿Existen grupos de presión? ¿Se contrasta suficientemente la información o prima  ser el primero en dar la noticia?

R. A mi no me preocupa tanto que el periodismo sea imparcial. ¿Cómo va  a ser imparcial un periodista o un periódico ante la injusticia o el crimen flagrante? Les bastará con la independencia y, sobre todo, con la mayor aproximación a la verdad. El llamado periodismo de investigación –en realidad todos los periodismo deberían ser de investigación–  sigue siendo, por lo menos en los países donde ha tenido su mayor desarrollo (Estados Unidos, Francia…), el que hace uso de una mayor independencia . Grupos de presión los hubo siempre y los seguirá habiendo. Quizás hoy son más poderosos y activos que nunca. Y la premura por dar antes que nadie una información es substancial al periodismo. Lo que no debe hacerse nunca es sacrificar la mayor aproximación a la verdad en el altar de la consecución de una primicia, y a ves está pasado algo de esto.

Enlazando con otro tema que no ha dejado de estar vigente nunca y del que Ud. Ha estudiado y tratado en profundidad: relación entre narcotráfico y estamentos de poder.

P. ¿Usted cree que hay fotos y relaciones que pueden traicionar a alguien en algún momento de su vida?

R. Las fotos y las relaciones sólo pueden traicionar a quien lleve o haya llevado una vida traicionera o por lo menos traicionada. Otra cosa es que el fantasma del pasado nos acose cuando menos lo esperábamos o cuando puede hacernos más daño. Si a quien le toca padecer este fantasma es a un personaje público, tengo claro que con el oficio van los gajes.

P. ¿Se entiende que un político se saque una foto con una persona con este historial en el año 95?  ¿Es Posible que se desconocieran estos antecedentes?

R. Creo que adivino a quien o a quienes se refiere la pregunta, y le voy a dar una respuesta muy clara. No se puede entender o por lo menos yo no lo entiendo, que un alto cargo de la Administración pública mantenga un alto grado de intimidad con alguien que representa algo que precisamente toda la sociedad rechaza  intensamente: el fraude fiscal y el narcotráfico. La mujer del César, además de honrada, tiene que parecerlo. Y no vale decir que no se conocían sus actividades porque eran sobradamente sabidas y documentadas. Yo mismo, en un libro que publicó Ediciones B en 1991 con el título de “La conexión gallega, del tabaco a la cocaína”, hablé claramente del asunto y publicaciones como Interviú, El País y algunas más también lo hicieron a lo largo del tiempo.

P. ¿Qué credibilidad le da a la declaración realizada por Laureano Oubiña en una entrevista realizada en  el año 2011? “YO FINANCIE LOS PARTIDOS DE FRAGA Y SUAREZ"

R. La verdad puede ser verdad aunque la diga el porquero de Agamenón.

P. ¿Cree factible que realmente se esté dando a fecha actual, esta situación?

R. Factible desde luego que lo es. La prueba es que la situación está ahí. Lo que me parece es lo contrario de ejemplar.

Usted que es gran conocedor y experto en estos temas contrabando y narcotráfico, dígame:

P. ¿Cómo se pasa de contrabandista a narcotraficante?

R. De la misma manera que se pasa de explotado a explotador. Tampoco debemos coger las cosas con tanto papel de fumar. ¿No conoce usted ningún caso en el que un obrero explotado se haya convertido en empresario explotador? Los contrabandistas gallegos, por ejemplo, se pasaron al narcotráfico para obtener plusvalías inmensamente mayores. Tenían el hardware (rías que son escondrijos, barcos, etc.) y el software (contactos, conocimientos de navegación…) necesarios y los pusieron a disposición de los colombianos y de quien les llenó el bolsillo de dinero. Es un problema de economía y no tanto de ética o de sociología. Al menos para ellos.

P. ¿Ha cambiado la forma de organizarse de los diferentes clanes de narcos? ¿Están ínter relacionadas entre ellas? ¿Y con las de otros países?

R. Ha cambiado mucho. Ahora son algo más discretos. Se acabó la exhibición de Lamborghinis, Maseratis y otros coches millonarios por las poblaciones de la Ría de Arousa. Aunque tampoco desapareció de todo. Las mansiones de dudoso gusto y estilo arquitectónico siguen proliferando y desafiando muchas veces la legislación que afecta a las costas. Los de ahora son más violentos y desconfiados. Ente ellos, ejecutan a la mínima. Tengo la impresión de que, en los últimos años, hubo más muertes por violencia y per capita en Galicia que en Sicilia o en Nápoles. Las organizaciones de ahora heredaron y desarrollaron las relaciones mafiosas establecidas con Colombia y Venezuela, por ejemplo, pero también con Marruecos y con Italia. Quizás el narcotráfico de los gallegos es ahora más estanco que antes, más organizado a través de clanes que tratan de guardar su independencia, pero como en todo crimen organizado también saben echar una mano a los otros clanes si lo necesitan. Y saben, desde luego, echar mano de las nuevas tecnologías, aplicadas también al movimiento y al lavado de capitales.

P. ¿Cree que Galicia sigue siendo el Edén para la introducción de cocaína en España y Europa?

R. Edén no sé –aunque también–, pero lo que sigue siendo es la Normandía del desembarco de varias drogas para el mercado europeo. Mientras le estoy dando esta repuesta está llegando a un puerto gallego un barco que fue aprehendido con más de 3.000 kilos de cocaína.

P. ¿Usted cree que los narcos contrabandistas se rehabilitan en prisión?

R. Hasta ahora lo que parece es más bien que los que pasan por la cárcel acaban reincidiendo.

P. Perfecto, ¿del tabaco a la cocaína, volvemos al tabaco con esta crisis?

R. Parece que si. Estos viajes suelen ser y de ida y vuelta. Y ahora hasta montamos fábricas clandestinas de tabaco. Antes sólo se hacía contrabando con tabaco que era fabricado fuera de España.


 

Concluyendo y a título personal, darle las gracias por la oportunidad que me ha brindado de poder entrevistarle.

 

Muchas gracias Perfecto.

Marta Baltar Gastardi

Entrevista realizada en 2013

Arias Cañete: "España volverá al crecimiento económico"

21.01.2014 14:35

Tras el comienzo del nuevo año, hemos tenido la oportunidad de poder hablar con Miguel Arias Cañete, actual Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, sobre el presente que vive España con respecto a su ministerio y sobre otros temas que a todos los ciudadanos nos preocupan.

Fotografía: PPLoaiza

Pregunta: ¿Cree que las PYMES  serán el futuro motor de la economía española?

Respuesta: Sin duda el proceso futuro de generación de empleo dependerá mas de que nuestras pymes y autónomos, tengan acceso al crédito, recuperen confianza económica y comiencen a desarrollar nuevos proyectos que de la actuación de grandes empresas y multinacionales que ya han ajustado sus plantillas y no es previsible que incrementen sustancialmente el empleo. Si cada Pyme o autónomo generase un solo empleo nuevo, el problema del paro se solucionaría a gran velocidad.

P: ¿Cuándo cree que se estabilizará el incremento del paro?

R: Como figura en las previsiones macroeconómicas del Gobierno, el paro seguirá incrementándose en 2013 pero volveremos a crear empleo en 2014.

P: ¿Cómo han afectado  los recortes a los diferentes departamentos de su ministerio?

R: Los ajustes de gasto público nos han obligado a priorizar actuaciones, pero las políticas más importantes las hemos seguido apoyando y las seguiremos apoyando a lo largo de este año, aunque es verdad que la realización de algunas infraestructuras hidráulicas ha debido ser reprogramada.

 P: ¿Cree que la modernización de las técnicas  y  optimización de los recursos disponibles, los  nuevos canales de comercialización a economías emergentes, así como el apoyo gubernamental  a nuevos  emprendedores pueden hacer del campo un sector de creación de nuevos puestos de trabajo?

R: En el sector primario agrario, dada la alta tasa de mecanización que hemos incorporado en los últimos años, no es previsible que se produzca una generación significativa de empleo, sino que mantengamos la población activa agraria renovándola generacionalmente e incorporando en mayor grado a las mujeres a la actividad empresarial agraria. Sin embargo la industria agroalimentaria, muchas veces establecida en el medio rural, si tiene posibilidades de crecimiento y expansión y de generación de empleo.

Hoy es uno de los sectores básicos de nuestra economía, con crecimiento en tiempos de crisis y altas tasas de cobertura en exportación.

P:  ¿Cuál es el futuro del campo en este país  y qué  proyectos tiene su ministerio?

R: Creo que en un contexto de crecimiento demográfico mundial muy intenso y de recursos finitos de tierra y agua, el futuro del sector agrario  mundial es optimista y también en España. En estos momentos los proyectos básicos de mi Ministerio se centran en facilitar la concentración de la oferta de estos productos, mejorar la participación de agricultores y ganaderos en la cadena de valor, favorecer la exportación de sus producciones e incorporar la innovación más desarrollada a sus métodos de producción y transformación de sus productos. Para ello pondremos en marcha nuevas leyes y Ppanes.

P: ¿Llegarán algún día a firmarse un gran acuerdo definitivo sobre pesca con Marruecos?

R: Lo que se está negociando es la firma por parte de la UE con el Reino de Marruecos de un acuerdo por el plazo habitual. En la UE no hay acuerdos definitivos sino temporales en función de la situación biológica de los recursos pesqueros de los terceros países que son objeto de evaluaciones periódicas.  Respecto a la Unión Europea, la Política Pesquera es una política común, por ello los estados miembros no pueden negociar directamente acuerdos pesqueros con terceros países. Los acuerdos los negocia la UE directamente y reparte las posibilidades pesqueras entre los estados interesados.

P: ¿Es consciente la UE de la importancia del sector pesquero y agrícola dentro de la economía española?

R: Soy plenamente consciente de que España es el segundo país agrario de la UE y la primera potencia pesquera europea y del peso e importancia que estos sectores tienen en nuestro sistema económico, importancia todavía superior si integramos la industria agroalimentaria, que es el sector industrial mas importante de España por encima incluso que la industria del automóvil.

P: ¿Qué motivos hay para que la UE  haya propuesto recortar un 17% de ayudas a la agricultura para España en sus presupuestos para 2014-2020?

R: Todos los países de la UE están ajustando sus presupuestos nacionales y prefieren reducir sus aportaciones al presupuesto de la UE antes de imponer sacrificios a sus ciudadanos; la PAC es la política con mayor dotación presupuestaria y los que quieren reducir el tamaño del presupuesto comunitario quieren minorizar sustancialmente los gastos agrarios; pero los grandes países agrarios de la UE, Francia y España defendemos el mantenimiento de las ayudas a la PAC en niveles próximos a los actuales y todavía no se han tomado decisiones definitivas sobre el Marco Financiero Plurianual.

P: Y con respecto a Gibraltar. ¿Llegará el día que nuestros pesqueros no tengan conflictos con las patrulleros gibraltareños por las aguas territoriales?

R: Con el Reino Unido tenemos un conflicto por la soberanía de las aguas que rodean al Peñón que no está resuelto; sin embargo durante muchos años nuestros pescadores han faenado sin problemas, el actual Gobierno de la colonia ha optado por acosar a nuestros pesqueros; España lo que puede hacer es protegerlos para que desarrollen con normalidad su actividad en aguas que consideramos bajo nuestra soberanía y jurisdicción.

P: En cuanto al “pacto del agua”. ¿Se conseguirá la solidaridad en materia de aguas entre territorios con un nuevo Plan Hidrológico Nacional? ¿Se conseguirá una mejor coordinación entre los entes implicados, y un mejor aprovechamiento de los recursos de que disponemos dejando aparte el factor territorial?

R: Respecto del Pacto del Agua, estamos en una fase preliminar en la que tenemos que concluir los Planes de Cuenca de todos los grandes ríos españoles que el Gobierno socialista debió haber finalizado en 2009 pero que a nuestra llegada al Gobierno estaban sin elaborar. A partir del conocimiento de los recursos disponibles, haremos la Planificación Nacional y convocaremos a todas las CCAA a un gran acuerdo sobre el  modo más eficiente de compartir solidariamente un recurso escaso como es el agua.

P: ¿En qué situación se encuentra España con respecto a Europa en materia de Depuración y reutilización de aguas residuales?

R: En muy mala situación, ya que tenemos abiertos varios procedimientos de sanción por la UE y procedimientos judiciales ante el Tribunal de Justicia de la UE por incumplimientos de las Directivas Comunitarias en la materia debido a la pasividad del anterior gobierno socialista.

P: ¿Avanzamos en el principio básico de que “quien contamine paga”?

R: Sí, pero responsablemente.

P: En la situación de crisis en que estamos, ¿podrían verse frenadas las inversiones y actuaciones en estos aspectos antes citados? Si no es así, ¿qué líneas de actuación se están impulsando actualmente desde Europa y desde su ministerio?

R: A pesar de la situación de crisis se están priorizando todas las actuaciones que disponen de cofinanciación europea para evitar la pérdida de fondos y también aquellas que suponen cumplimiento de directivas comunitarias.

P: La nueva ley de costas no termina de satisfacer a muchos sectores. Usted mismo en su presentación aclaró que no se trataba de “una  amnistía para situaciones ilegales”. ¿Podría explicarnos de forma sencilla y a grande rasgos las principales aportaciones de esta ley. ¿Qué situaciones solventa y que beneficios a  medio plazo a nivel económico y medioambiental pueden conseguirse?

R: La Ley de Costas mantiene la plena protección de nuestro litoral. No amnistía construcciones ilegales en el dominio marítimo terrestre. Pero sí tiene en cuenta la situación de quienes adquirieron, con todos los requisitos legales, una vivienda o instalaron un negocio en zona costera antes de 1988 y vieron cómo por un cambio legal perdían su propiedad y en 2018 verían derribadas sus viviendas, lo que afectaba a decenas de miles de personas. Para solucionar el problema lo que hacemos es darles una concesión administrativa por el plazo máximo que la legislación española dispone en los restantes sectores. Además, la Ley permite que instalaciones hoteleras que se han deteriorado en el litoral puedan modernizarse sin incrementar superficie ocupada, altura o volumen y aumentando su eficiencia energética.

Es una ley que da más seguridad jurídica y permite las actividades económicas sostenibles en nuestro litoral.

P: ¿Cuáles son los objetivos del Gobierno para el 2013?

R: El Gobierno en 2013 quiere seguir ajustando el déficit público del Estado y las CCAA, culminar el saneamiento del sistema financiero para que vuelva a fluir el crédito, e impulsar la generación de empleo y el crecimiento económico a través de las reformas estructurales necesarias.

P¿Cómo ve usted profesionalmente  el  futuro laboral de los jóvenes  en España?

R: España volverá al crecimiento económico y a la generación de empleo, y nuestros jóvenes volverán a tener oportunidades, pero tenemos que mejorar nuestro sistema educativo para reducir el abandono escolar y darle un giro a la formación profesional para  que dé respuesta a las necesidades reales de nuestros sectores productivos.

 

Marta Baltar Gastardi

Entrevista publicada el 23.Enero.2013

"Desmanteladas una de las mayores tramas de corrupción internacional en España"

21.01.2014 14:31

La madrugada del 16 de octubre  se hace noticia el desmantelamiento de una banda en Fuenlabrada (Madrid), compuesta por figuras relevantes de China, España y otros países. Dedicados al blanqueo de capitales y la corrupción. Llevaban varios años transportando mercancías y dinero en contenedores e incluso en vehículos propios.

Fotografía: europaress

Se han detenido 83 personas de diferentes nacionalidades y se han encontrado trece millones de euros incautados.

La investigación de este suceso comenzó en2010, al descubrir el transporte de mercancías importadas desde China para las tiendas conocidas como “todo a cien”.

Comenzaron las sospechas y las investigaciones de ciertas entidades y diversos lugares en Madrid, hasta llegar a la situación en la que nos encontramos. Laoperación “Emperador”, una de las mayores actuaciones en blanqueo de capitales de la historia. En ella encontramos grandes cantidades de dinero, trece millones concretamente, desmantelaciones de pisos, naves… en la cual han tenido que intervenir incluso los GEO.

Se importaban entre  tres y cinco millones de euros al mes. El empresario Gao Ping, conocido como “el cabecilla” de la operación, manejaba grandes cantidades de dinero para su propio beneficio. Gin tenía la intención de volver a China, pero los agentes de seguridad española se adelantaron. La operación sorprende en sí misma, pero el hecho de incluir relevancia en los nombres de los implicados incrementa la sorpresa. Algunos de ellos ya han declarado, otros están a la espera de declarar. El famoso actor porno Nacho Vidal y su hermana María José Jordá González han sido los encargados de hacer facturas a través de su productora de cine. Tras su declaración, el actor ha sido puesto en libertad bajo fianza por el magistrado Fernando Andreu, y su hermana en prisión bajo fianza. No han sido solo ellos los partícipes en este “negocio”, El juez de la Audiencia Nacional, Fernando Andreu, ha dejado en libertad a la funcionaria de la Subdelegación del Gobierno en Zamora, Pilar García tras imputarle los delitos de cohecho y prevaricación, y ha enviado a prisión bajo fianza a otras cuatro detenidas en la operación. Sorprendentemente, no solo había importantes y conocidas personas de nuestro país, sino que policías y agentes de la autoridad española también han sido implicados en la operación y juzgados.

Las declaraciones se están realizando de menor a mayor implicación, el último en declarar será Gin, quien ha sido el que ha manipulado todo. Su mujer ha sido implicada como su ayudante en la realización.

La operación “Emperador” es una de las mayores tramas de corrupción y, blanqueo de capitales que hemos podido conocer. Sin embargo,nada de esto ha terminado aún. El juez sigue mandando a detener y muchos de los implicados siguen prestando declaración.

No ha sido una investigación fácil, ya que han pasado dos años desde que todo comenzó y han sido grandes cantidades y un gran número de personas los que han estado implicados en está operación. Aún no se ha cerrado nada y se seguirá llevando a cabo la investigación.

 

Marta Baltar Gastardi

Noticia publicada el 23.oct.2012

Luis Manuel Rubí Blanc: "Estamos solo ante la punta del iceberg"

21.01.2014 14:20

Tras su paso  por la dirección del Servicio de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria, la administración judicial del Atlético de Madrid y de ser inspector de Hacienda durante doce años, Luis Manuel Rubí Blanc, actual socio director de Rubí Blanc Abogados S.L., está considerado uno de los mayores expertos en prevención de blanqueo de capitales de España y ha querido compartir sus impresiones acerca de la Operación Emperador.

 

Luis Manuel Rubí Blanc

Pregunta: ¿Podría España recuperar algún día el dinero evadido?

Respuesta: Es muy difícil recuperar la totalidad de estas cantidades. Únicamente nos aseguramos los importes intervenidos en efectivo o trabados en cuentas corrientes.

Dada la propia mecánica de estas operaciones, los fondos rara vez aparecen en una cuenta corriente, si pasan por ella lo hacen solo el tiempo necesario para transferir al exterior. Por ello, es muy importante la colaboración de las autoridades de los países de destino de los fondos.

P: Viendo los detenidos que ha habido hasta ahora y sabiendo que habrá más  en un futuro, ¿cuál será el perfil de los próximos detenidos?

R: Parece razonable pensar que estamos solo ante la “punta del iceberg” y que es muy previsible que en España  haya otras organizaciones que actúen de modo similar. Los arrestos futuros serían de un perfil parecido a los que se han practicado hasta ahora.

P: ¿Cree usted que el dinero iba para el propio beneficio del “cabecilla” de la operación?

R: No. Los dueños últimos del dinero, sin duda, no están en España…

P: El director general de la policía hizo unas declaraciones en las cuales relacionó el tema con la crisis económica que sufre nuestro país. ¿Qué quiso decir con que “la operación emperador puede contribuir a la salida de la crisis económica”?

R: Los niveles de fraude en España son insostenibles, y pueden representar cantidades superiores a los 200.000 millones de euros. Si reducimos este importe de manera significativa, no habría que soportar tantos sacrificios como nos imponen las circunstancias actuales.

P: Si miramos hacia el pasado y vemos lo fuerte que ha sido esta operación, ¿ha habido alguna vez otras operaciones de blanqueo de capitales de este tipo?

R: Sí, ha habido alguna anterior similar contra las tramas chinas, pero no de esta magnitud.

P: ¿Podría haber en España más casos de este calibre que no se sepan hoy en día?

R: Insisto en que estamos solo ante la punta del iceberg.

P: ¿Tiene usted alguna idea de cómo se detecta o se llega a sospechar de lo que estaba ocurriendo para que comenzase la investigación?

R: Casi podríamos asegurar que alguna aprehensión de efectivo en alguna aduana pudo ser el origen de la investigación que ha llevado al desmantelamiento de la trama. También habrá colaborado, sin duda, la información detallada de las transferencias efectuadas a través de las casas de envío, que están obligadas a reportar al Banco de España los movimientos de dinero que cursan.

P: ¿Usted cree que está bien sentenciado el blanqueo de capitales en España o habría que aumentar la pena?

R: La pena es de seis años y la multa del triple de las cantidades blanqueadas. Creo que es suficiente. Lo importante es hacer efectiva la persecución del delito, para lo que hacen falta mejorar los órganos especializados de represión del blanqueo. Así, por ejemplo, organismos como el Servicio de Vigilancia Fiscal y Aduanera, dependiente de la AEAT, o el SEPBLAC (Servicio Ejecutivo para la Prevención del Blanqueo de Capitales), integrado en el Banco de España, deben contar con los medios y las competencias necesarias pues su aportación a esta causa es esencial.

P: ¿Crees que han fallado los sistemas de detención aduanera?

R: Han fallado también esos controles, aunque no son los únicos problemas de supervisión que nos encontramos. También hay problemas de fraude interior, sabemos que en algunos casos la mercancía se importa con bajos aranceles y luego se le pierde la pista: se acaba vendiendo en el mercado negro y sin control. La importadora desaparece de la escena y luego la mercancía circula sin control hasta que detectamos, con un poco de suerte, los flujos de efectivo.

P: ¿Cómo se ha llegado a esta situación de fraude en España?

R: El fraude en España alcanza proporciones ciertamente preocupantes. Todos los análisis suelen cuantificar su magnitud en un 20% del PIB. El porqué se alcanzan estas dimensiones no depende solo de un factor, sino de varios: la necesidad de mejorar la organización y coordinación entre los órganos responsables de prevenir el fraude, en particular, mediante la creación de una policía fiscal especializada y adecuadamente dotada de medios; la existencia, todavía a día de hoy, de jurisdicciones de riesgo, es decir, países que son refugio para los defraudadores; la adecuada formación de los ciudadanos pues, sin duda, la cultura del fraude está todavía muy extendida en nuestra sociedad; la articulación de medidas normativas capaces de persuadir al defraudador (se trataría de que quien pretenda defraudar a gran escala, vea que puede implicar para él, no solo una multa importante, sino la posibilidad real de sufrir una pena de cárcel, y no solo por un delito fiscal o de contrabando, sino también por un delito de blanqueo de capitales); y la necesidad de mejorar el cumplimiento de la normativa que regula las medidas de control de prevención del blanqueo de capitales para detectar los flujos de dinero de origen ilegal.

Finalmente, debemos referirnos a un fenómeno que en mi opinión también incide en la dimensión del fraude fiscal: la crisis en la que nos encontramos. Lamentablemente, en determinados ámbitos de la actividad económica, una respuesta del mercado cuando hay dificultades para colocar los productos y bajan los márgenes es, sencillamente, no pagar impuestos.

P:¿Cómo se ha motivado el impago de impuestos?

R: En relación con el fenómeno del fraude de las tramas chinas, debemos reiterar las razones expuestas en el apartado anterior. Además, se da la circunstancia de que China es un productor muy competitivo de bienes y los márgenes a obtener son muy altos. El comercio que realiza este colectivo en España genera cantidades importantes de dinero en efectivo que no pasan por el circuito bancario. Rara vez cobran por la venta de sus artículos mediante tarjeta de crédito o por transferencia bancaria. Los comerciantes chinos que actúan en España no tienen cultura bancaria y recurren a la financiación, normalmente abusiva, que les proporcionan las organizaciones clandestinas chinas y a los circuitos de transferencia de dinero no bancario, es decir, casas de envío y mecanismos ilegales de compensación de fondos entre diferentes países. La política arancelaria y la limitación de contingentes a los productos chinos permiten una entrada masiva de los mismos en Occidente, pues hay una tendencia internacional al desarme arancelario, es decir, a la supresión de las barreras de importación.

Por otro lado, debe decirse que se trata de un fenómeno que no solo se da en España: en Italia, por ejemplo, los flujos de efectivos transferidos con destino a China son incluso superiores a los que tienen origen en nuestro país.

P: ¿Cómo se ha permitido que saliese el dinero del país de una forma tan simple?

R: No puede decirse que los fondos salgan de una manera simple. La mayor parte del dinero ha salido oculta en contenedores o en otros medios de transporte, lo que dificulta mucho su detección.  Las operaciones ilegales de compensación son muy difíciles de detectar, pues se trata de procedimientos basados en la confianza entre las partes, que no se documentan y en los que no interviene ninguna entidad financiera.

Finalmente, queda el circuito de las casas de envío de dinero. Es una actividad legal que ha sido objeto de un uso fraudulento por parte de las tramas chinas, mientras se declaraba que los fondos transferidos procedían de trabajadores chinos que repatriaban sus ahorros, lo cierto es que, en buena parte, eran fondos procedentes del fraude o la extorsión. Lo cierto es que es precisamente esta vía de salida de los fondos la única que permite seguir el rastro a los investigadores, pues los fondos finalmente acceden al circuito bancario y estas casas de envío están sometidas al control de la autoridad financiera.

Por último, debe decirse que la existencia del billete de 500 euros facilita mucho que se muevan cantidades importantísimas de dinero en muy poco espacio físico.  A lo mejor deberíamos preguntarnos si deben mantenerse en el sistema billetes de tan alta denominación.

P: ¿Son suficientes los controles que hay en España para prevenir estos delitos?

R: Los controles son manifiestamente mejorables. Hemos hablado de los problemas en la aduana, pero también deben funcionar los procedimientos de control sobre los flujos de dinero en sede de las entidades de pago que hacen los envíos de dinero, de las entidades financieras, sobre los empresarios que reciben los fondos en compensación por pagar en el exterior y, en general, deben aplicarse los mecanismos preventivos que obligan a un buen número de empresarios y profesionales a declarar operaciones cuando aparecen sospechas de blanqueo de capitales.

Me detengo en este punto porque me parece de especial interés. En nuestro país, desde el año 1993, y ya ha llovido desde entonces, existe una normativa que obliga a los bancos, promotores, casinos o comercios de bienes de lujo a controlar los flujos de dinero. Desde hace unos años, también se obliga a esta vigilancia a los abogados, contables, auditores, notarios, registradores y demás. La cuestión es que estos empresarios y profesionales deben tener mecanismos internos de detección de operaciones sospechosas y colaborar con los órganos de la autoridad financiera competentes para perseguir el blanqueo de capitales.

Así, por ejemplo, si unos clientes chinos entran en un casino con billetes pequeños y pretenden luego salir del local cambiando esta moneda en el cajero del casino por billetes de 500 euros, estamos ante una práctica claramente sospechosa que se debe comunicar a las autoridades financieras. Lo mismo ocurre si en un concesionario de coches de alta gama se pretende pagar una cantidad importante en efectivo, o cuando nos encontramos en que al vender un local comercial nos quieren pagar con una bolsa llena de billetes. Se trata de conductas sospechosas que deben denunciarse a la autoridad financiera.

Como vemos, la eficacia del control no depende solo de los organismos públicos, sino también de la colaboración de los ciudadanos.

 

Marta Baltar Gastardi

Entrevista realizada el 23 de octubre de 2012

 

1 | 2 >>