"No solo es una crisis económica"

19.01.2014 17:11

Nos encontramos en una situación en la que nuestro país no sabe por donde salir ni por donde entrar para buscar la solución. Esta situación no se ha dado de un día para otro y esta situación está causando diferentes tipos de crisis dentro de la crisis general.

Algo que hoy día preocupa, es la situación de los jóvenes. Esos jóvenes que luchan por su futuro, sabiendo que el día de mañana si no hemos encontrado soluciones y no se ha producido un cambio serán ellos los que sumen un número más a esa larguísima cola a la que ahora todo el mundo teme más: la cola del paro. Y no es solo esa cola, sino el tener que coger un avión y dirigirse a la otra punta del mundo en busca del trabajo, dejando aquí todo lo que lo ha acompañado desde un principio, dejando atrás a familias, amigos y personas que le han ayudado a formarse.

Al igual que este país se encuentra en crisis, y esa crisis se está dando prácticamente en todos los sectores del mundo laboral, es en el área del periodismo donde está siendo especialmente dura. Una de las carreras más bonitas que en estos tiempos tiene una formación muy amplía  y no por ello la mejor vista por la gente se está viendo afectada por la caída del consumo del público y por el intrusismo profesional. El periodismo hoy en día es una de las carreras que más puestos de trabajo está perdiendo en medio de esta crisis. Trabajar ahora en un periódico, en la radio, en televisión… es una de las cosas que más difíciles se ha puesto. No hace tantos años, según cuentan, mis padres o mis abuelos, la prensa era algo imprescindible, nadie pasaba ni un solo día sin bajar al quiosco de la esquina y comprar todos esos periódicos que junto a un café y una tostada leían para saber la situación, y ya no solo de tu ciudad, ni tu país, sino para conocer la situación del mundo. Actualmente podemos escuchar a cualquiera hablando en la televisión o la radio y los propios periodistas no han puesto freno a esa situación.

 ¿Qué está pasando? ¿Por qué ahora no paramos de escuchar el cierre de periódicos o el despido de profesionales en todo tipo de medios? Esta situación es real. Estamos viendo despedir a compañeros a pesar de su amplía formación y experiencia y mientras tanto, vemos proliferar revistas, programas en los que trabajan gente que no tienen formación para ello y que están ocupando el sitio que podría ocupar un joven periodista con estudios. Pero realmente lo que ha pasado es que hay gente que nada tiene que ver con el mundo del periodismo,  y están ocupando un lugar que no es el suyo. Y simplemente ocupa ese lugar, porque es un personaje público, porque ha tenido una relación con un famoso y ha saltado a la fama, o porque simplemente ha ido buscando esa fama hasta que la ha encontrado, siendo ese su único mérito profesional. Y encima estos personajes ahora están ganando una cantidad de dinero de una manera fácil y cómoda.  

Atrás quedan aquellos años en los que cualquier joven que terminaba periodismo tenía la oportunidad de empezar como becario en cualquier medio aunque en ese momento había quejas sobre lo mal pagado y explotado que estaban los becarios de periodismo, pero seguro, que hoy día más de uno daría lo que fuese por estar en esa situación.

Ahora son esas personas sin formación específica los que ocupan un lugar en el mundo del periodismo, que se han creado un modo de vida y han “mal ganado” muchos millones en detrimento de los miles de jóvenes que siguen luchando por su futuro deseando que al salir a la calle  no se vean en la situación de tener que emigrar e irse a conocer otro país que antes no conocía, alejándose de todo, porque alguien esté ocupando el que podría ser su puesto de trabajo.

Y ahora es cuando entiendo a mis padres y mis abuelos, cuando decían que el periodismo era una carrera difícil, sacrificada y con muchas horas de trabajo. Que ser periodista no es fácil y trabajar como periodista menos. Y si a todo lo expuesto le unimos la situación de crisis económica que vivimos que ha hecho que no se compren periódicos impresos y se prefiera leer la prensa por Internet, que prime más la velocidad de las noticias que la calidad de las mismas y que cualquiera pueda “ejercer” de periodista, entiendo que es lo que está llevando a la crisis que a nosotros nos afecta, que es la crisis del periodismo como salida profesional para los jóvenes.

 

Marta Baltar Gastardi