Jose Luis Pérez Quintero "La ley Sinde ha intentado buscar soluciones a la piratería en internet"

19.01.2014 17:16

Hoy en día en España la piratería se ve como algo normal. Nadie se plantea si al descargase algo está cometiendo un delito, pero en la industria discográfica la crisis se nota y las descargas ilegales no ayudan. Hemos hablado con Jose Luis Pérez Quintero, director de la productora Promusicae, que nos recibió amablemente en su despacho. Él defiende la propiedad intelectual y acusa a la piratería no solo como problema económico sino como una muestra de las carencias éticas de nuestra sociedad.

P. ¿Por qué es necesario proteger la propiedad intelectual?

R. Podemos contemplarlo desde muchos prismas. Primero, la naturaleza de la Propiedad Intelectual nace con el propio hombre desde el punto de vista de la creación. “¿Qué diferencias ha habido en estos últimos siglos?”, que los valores humanos de lo que es el desarrollo de la creatividad se protegen y se potencian. A partir de ahí ocurre que ese fenómeno que es proteger la creatividad coge cada vez mayor carácter económico, con lo cual ya no es la implicación solo del que crea la obra sino toda una industria que se va desarrollando detrás, A partir de ahí ya no solo protegemos personas sino también países, porque estos crean riquezas a partir de sus tecnologías. Por ejemplo los chinos tienen un nivel de fabricación y tecnología debido más que a la creatividad, a su capacidad de producción, sin embargo los alemanes o japoneses en materia tecnológica son “los números uno” desde el punto de vista de la creatividad industrial o intelectual.

“¿Por qué los países tienen que protegerlos?”, porque los propios intereses están en ellos. Por esos motivos en España tenemos el artículo 20 de la Constitución que habla de la protección de la Propiedad Intelectual en esos factores que son la creación, producción… A nivel europeo tenemos la directiva de Propiedad Intelectual y a nivel mundial las Naciones Unidas, que lo toman como valor humano que hay que proteger. Hay un marco internacional que protege la Propiedad Intelectual.

P. ¿Qué es y a quién le afecta la ley de la Propiedad Intelectual? (Ley Sinde).

 

R. La Ley Sinde es una ley que se cogió el nombre a partir de la propia ministra, que impulsó una preocupación por la piratería en este caso a través de Internet. Es una ley de economía sostenible del año 2011, que apreció con el anterior gobierno para regular las páginas webs que ofrecen enlaces con contenidos de propiedad intelectual de manera ilegal. Con ello se pretendían dos cosas:

Primero, disminuir la tasa tan alta de piratería y segundo proteger el Estado Español ya que recauda mucho dinero a partir de la propiedad intelectual. Por ejemplo, solo en tema musical hay casi 200.00 puestos directos o indirectos, solo alrededor de la música.

Hay un tema muy interesante para mí y es que cuando vais al cine o vemos una serie al final salen los títulos de créditos, en muchos casos solo conocemos al actor mas famoso o al director pero detrás de ellos hay 800 personas más que viven de la propiedad intelectual, que pueden ser maquilladores, cámaras… Por eso ellos también se ven afectados por la piratería. Hay parte de razón en que los artistas ganan demasiado pero no podemos justificar la injusticia que se comete contra el resto de personas que están en la cadena de valor y eso es importantísimo. Por lo que la ley Sinde ha intentado buscar soluciones al tema de la piratería en Internet.

P. ¿A quién se puede acusar de piratería?

R. Bueno, la palabra acusar... En España lo mismo que en todos los países hay dos líneas. Una es desde el punto de vista penal que son para los actos y acciones mucho más graves, donde implica la vía penal privación de libertad sanciones muy duras que evidentemente está proyectada en España y el resto de países para las redes organizadas, las empresas, particulares que están haciendo negocio de la piratería a través de una estructura ya fija y de mucho dinero. Después hay otra actividad ilegal que no es penal pero se puede contemplar desde el punto de vista civil y en esa estamos todos metidos lo que pasa que dentro de esa normativa civil después también hay una escala de valores. No es lo mismo una persona que se descargue esporádicamente algo de forma ilegal consciente o inconscientemente a una que está haciendo negocio. Esa persona no puede tener nunca el efecto sancionador ni que el estado se le eche encima como aquella que está haciendo el negocio de manera permanente gracias a la piratería.

Después hay un tema muy interesante del cual se habla poco, que se llama “los derechos morales”. Los autores, no artistas ni productoras… no, yo hablo de las personas que dicen: “voy hacer un trabajo intelectualmente y voy a desarrollarlo” eso tiene una compensación. No es solo el objetivo del trabajo sino una compensación moral.

P. ¿A cuánto ascienden las pérdidas por estos delitos?

R. Si hablamos en términos de todo lo que es el sector intelectual en España, en los últimos datos del 2011 estaríamos hablando de más de 11.000.000 de euros de pérdidas, en el último año y como dato importante tendríamos que más del 77% de los contenidos digitales que los usuarios españoles consumimos serían digitales.

P. ¿Cree que hay un compromiso de la clase política en general para atajar todo esto?

R. Cuando nos reunimos desde mi empresa con los políticos todos dicen que hay un problema terrible. Creo que no he dicho el dato pero solo la propiedad intelectual, datos del ministerio de cultura, es el 4% del PIB español, eso es una barbaridad. Hablan de la suerte del idioma, es un idioma que representa creatividad. Todos los políticos lo entienden pero no actúan y ¿por qué no actúan? Por que lamentablemente y ahora con la crisis lo estamos viendo. Durante mucho tiempo contraponen los intereses partidistas y propiamente de imagen política y de popularidad a lo que es solucionar problemas reales. Abordar el problema de la piratería en Internet no es algo popular y bien visto, “nadie quiere poner el cascabel al gato”.Todos en reuniones internacionales con Obama te lo reconocen pero ninguno ha actuado. Hay conciencia pero no se actúa porque no son medidas populares pero mientras, estos son puestos de trabajos y es economía.

P. Después de la nueva ley, las industrias tomaron nuevas medidas contra la piratería. Transcurrido un año, ¿Cree Usted que se está obteniendo resultados?

R. Precisamente hace poco hemos tenido una reunión con motivo de la ignaguración del portal de cine, y os voy a dar un dato, mi empresa Promusicae ha presentado mas de 32 expedientes contra páginas webs en base a la ley Sinde. Esto solo mi organización. Al día de la fecha no hay todavía ni una sola resolución, ni una sola. Estamos hablando que llevamos siete meses con la aplicación de la ley, luego el resultado no puede ser de momento más desalentador. Habíamos depositado no solo la industria musical, sino todo el sector de PI muchas esperanzas en la ley Sinde, pero es que no está habiendo resultados.

P. ¿Cuál es la situación de la piratería en España con respecto a otros países?

R. España a nivel musical está en el Top10 de los países con mayor índice de piratería. En concreto, los datos son apabuyantes, la tasa de piratería es del 98.2%, con lo que vemos que hay unas pérdidas súper millonarias. En cine el 74%, libros el 49% y videojuegos el 61%. El único país a la par nuestra es Grecia, hablando en el ámbito de la Unión Europea.

P. ¿Piensa usted que con el paso del tiempo este problema de la piratería mejorará o cada vez irá a peor la situación?

R. Tengo que ser optimista. Cada día estoy más contento con las nuevas tecnologías siempre y cuando se utilicen bien, si conseguimos respetar el desarrollo tecnológico con los derechos intelectuales, estaremos en la línea. Para ello hay  que buscar nuevos modelos de negocios ya que estos hoy no tienen nada que ver con los de hace cinco años, el mundo ha cambiado, ahora te tienes que adaptar al ciudadano, pero eso no significa que tú te tengas que adaptar a un ladrón que viene a robarte tu trabajo. Es lo que está ocurriendo y las cosas deberían ser muy distintas.

P. En conclusión, ¿cuál cree que sea la razón por la que en España hay tanta piratería?

R. Ahora mismo, la económica. Estamos acostumbrados a consumir bienes los cuales tienen que ser pagados y si no hay dinero y hay una forma gratuita de consumirlo la gente no duda. Además la gente joven se está educando sin el conocimiento de lo que significa la propiedad intelectual. No hay ningún plan en España, ni el ministerio de educación y cultura ni ninguna comunidad autónoma en nuestro país donde hayan implantado una asignatura, una sola donde se le enseñe al niño el valor de la propiedad intelectual y a saber valorar la creatividad. Y el último tema es tener una legislación que para los que hacen negocios gracias a la piratería tengan las consecuencias que realmente se merecen y de momento no es lo suficientemente práctica. La suma de estas tres cosas es lo que yo creo que está faltando.

 

Marta Baltar Gastardi

 

Entrevista realizada en noviembre de 2012.


Haz tu página web gratis Webnode